Entrevista a Miguel Quevedo, jefe nacional de SENASA Perú

En el marco de celebración por los 28 años de vida institucional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, el Dr. Miguel Quevedo, jefe nacional de la institución, brindó una entrevista exclusiva a MAP La Revista.

1. ¿Cómo recibe SENASA estos 28 años de vida institucional al haber cumplido con sus labores incluso durante la actual pandemia del COVID-19?

El SENASA como autoridad en sanidad agraria, pese a la pandemia de COVID 19, sigue cumpliendo con sus funciones y trabajando en el campo o en trabajo remoto, respondiendo a las necesidades de los productores agropecuarios a nivel nacional, con la esforzada labor de nuestros servidores como garantes del patrimonio fito y zoosanitario. La situación actual a causa de la pandemia nos ha puesto a prueba, pero hemos demostrado el profesionalismo del personal con el SENASA al servicio de nuestros usuarios.

La institución recibe estos 28 años con el compromiso de siempre, apoyando al mediano y pequeño productor agropecuario, asegurando la calidad agroalimentaria a la población peruana; y más comprometidos en la misión de salvaguardar la sanidad vegetal y animal en la cadena productiva agraria, sin descuidar la vigilancia fito y zoosanitaria del riesgo de ingresos de nuevas plagas y enfermedades.

El compromiso del SENASA con la agricultura del país se basa en sus trabajadores, quienes demuestran su profesionalismo diario para cumplir las metas propuestas. En estos 28 años de vida institucional, hemos sido y somos el eje fundamental en la mejora de las condiciones de los productos del campo, permitiendo el acceso a nuevos mercados internacionales y con visión de alcanzar lograr objetivos mayores.

SENASA ha redoblado esfuerzos para mitigar las restricciones de movilización social por la pandemia COVID 2019, respetando la distancia mínima exigida en el trato con los usuarios en cada jornada de trabajo, ha permitido que las labores en campo continúen ejecutando campañas sanitarias contra Newcastle y Peste Porcina Clásica, vigilancia epidemiológica de enfermedades, atención de solicitudes de usuarios, etc. Por ejemplo, en la campaña de vacunación contra la Peste Porcina Clásica, con la participación activa del sector tecnificado, este año, esperamos alcanzar una cobertura de 4’900,000 dosis aplicadas a nivel nacional, cifra histórica en el proceso de control de esta enfermedad.

Saldremos fortalecidos de este evento y este 28 aniversario pasará a la historia como un año difícil, pero como siempre, mantendremos el compromiso de seguir trabajando asistiendo muy de cerca al agricultor y ganadero peruano, este aniversario lo recibimos con la satisfacción de estar realizando acciones para la protección de los productores y evitar el ingreso de enfermedades que afecten a los animales y pongan en riesgo la situación sanitaria del Perú hasta ahora lograda.

2. Constantemente, SENASA, presenta proyectos para mejorar la sanidad agropecuaria nacional, ¿Qué medidas destacadas está por presentar la institución para el sector avícola y porcino del Perú?

La industria avícola nacional se ha convertido en uno de los sectores de mayor crecimiento en los últimos años en nuestro país, por su importante avance en productividad y por ser la principal fuente de abastecimiento de proteína animal para la población. La persistente amenaza de enfermedades que impactan en los mercados internos y externos, y consecuentemente en la seguridad alimentaria, demandan una mejora continua de los procesos relacionados a las buenas prácticas y bioseguridad para prevenir, controlar y gestionar los riesgos asociados; y asegurar el abastecimiento de productos avícolas inocuos.

SENASA ha iniciado recientemente un proceso de revisión y actualización de la normativa y regulaciones del sistema sanitario avícola nacional, así se adecúen a las necesidades actuales y se facilite su utilización y aplicación en el marco del Plan de Mejora de la Sanidad Avícola, que es un conjunto de acciones orientadas a prevenir y controlar  enfermedades como influenza aviar, Newcastle, salmonelosis, etc.; vigilar los procesos que permitan garantizar la inocuidad de los productos en la producción primaria, faenamiento y procesamiento primario (autorizaciones sanitarias, capacitaciones, fiscalizaciones y monitoreo de contaminantes y residuos)

En el sector porcino se han implementado nuevas pruebas de laboratorio para descarte de enfermedades porcinas, como PCR de Peste Porcina Africana, Influenza tipo A por ELISA, dúplex PCR para Diarrea Epidémica Porcina y Gastroenteritis Transmisible y PCR para síndrome reproductivo y respiratorio porcino en fluidos orales.

Por otro lado, este año se han implementado 3 puestos de control internos (Lima: Corcona y Ancón; y Cajamarca: El Mango) para fiscalizar la movilización de porcinos y otras especies lo que contribuye al control de enfermedades. Así mismo, se ha puesto en marcha la identificación oficial de porcinos, a partir de la colocación de un dispositivo oficial (arete) único por cada animal, que lo vinculará oficialmente a su propietario y predio; este proceso facilitará la trazabilidad de los animales y sus productos y proporcionará información transparente de la movilización animal, campañas sanitarias como vacunaciones y otras buenas prácticas, en aras de mejorar la sanidad e inocuidad de los productos.

A su vez, se ha iniciado el desarrollo de un sistema oficial de trazabilidad que vinculará transversalmente todas las acciones sanitarias del SENASA que se realizan tanto en sus áreas de inocuidad y sanidad animal, que permitirán un flujo de información único y completo; necesario para la toma de decisiones oportunas.

3. ¿Cuál es el status actual de la porcicultura peruana con respecto a la Peste Porcina Clásica y Peste Porcina Africana?

La zona costera desde Ica hasta tumbes es endémico a Peste Porcina Clásica, el resto del país se encuentra en proceso de control de la enfermedad, de ellos Arequipa, Moquegua, Tacna y Loreto, son los que más han avanzado en este proceso.

Esta es una enfermedad que viene siendo controlada de forma efectiva, realizando atención de notificaciones, vacunaciones a nivel nacional y capacitando al criador en temas sanitarios, para que sea un socio activo del SENASA en la meta que se tiene de poder erradicar esta enfermedad del Perú.

En el Perú la Peste Porcina Africana, es exótica, es una enfermedad no presente. SENASA realiza labores de prevención de ingreso de cualquier enfermedad considerada exótica al país, tanto en el ámbito de la sanidad animal como vegetal; es así como se viene realizando actividades de vigilancia para la prevención del ingreso de la Peste Porcina Africana, así como simulacros de brote y capacitación en atención de casos de todo su personal a nivel nacional.

4. ¿En Perú, ¿cuántas madres se crían de forma tecnificada? y ¿Qué porcentaje representa esto en el total de madres en el país?

Se estima que el sector tecnificado cuenta con 92000 marranas, y de acuerdo a los datos oficiales CENAGRO 2012 (419000 marranas a nivel nacional), ello representa el 22% del total de marranas del país.

5. ¿Cuáles son las principales medidas de protección y vigilancia que realiza SENASA para evitar el ingreso de enfermedades exóticas?

La influenza aviar y otras enfermedades pueden afectar la producción de cualquier país y provocar el bloqueo total del comercio avícola. La vigilancia epidemiológica y el mantenimiento de las medidas de bioseguridad en los establecimientos avícolas es el proceso más sencillo y económicamente viable para prevenir enfermedades en la producción de aves de corral.

El Perú fue declarado como país libre de esta enfermedad desde el año 2005 y, el SENASA y criadores de aves trabajan para mantener este estatus. Anualmente, nuestro Sistema de Vigilancia analiza algo más de 27 mil muestras colectadas de granjas comerciales y predios de traspatio que se ubican en las proximidades de los 80 humedales a nivel nacional, considerados como escenarios de riesgo por atraer la presencia de aves silvestres, especialmente las aves acuáticas que usualmente se consideran reservorios u hospedadores de los virus de influenza aviar, cuyo paso a las aves domésticas, seguido después de una mutación viral, pueden originar un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, con consecuencias devastadoras para el sector de la avicultura intensiva del país.

SENASA realiza, además, análisis de riesgos para estimar las probabilidades de ingreso de enfermedades exóticas, asimismo, ejecuta monitoreos para confirmar la ausencia de la enfermedad, lo que conlleva a contar con las pruebas de laboratorio adecuadas; asimismo, realiza el control en los puntos de ingreso al Perú de mercancías porcinas, procedentes de diferentes países, este control también es aplicado al equipaje de los pasajeros.

Asimismo, con Resolución Directoral 051-2019-MINAGRI-SENASA-DSA, ha prohibido el ingreso de mercancías porcinas de riesgo, de países afectados de la Peste Porcina Africana.

De otro lado, verifica toda importación de un animal vivo, producto o subproducto que represente un riesgo de introducción de una enfermedad exótica , proveniente de un país que tenga o no la enfermedad, realiza acciones de análisis de riesgo en caso sea un país que por primera vez establezca relaciones comerciales con el Perú; o en caso ya tenga antecedentes de importación,  realiza las medidas cuarentenarias necesarias para asegurar que el ingreso de la mercancía al Perú no represente un riesgo para la sanidad animal.

Además, realiza actividades de vigilancia epidemiológica en zonas consideradas de riesgo de ingreso de enfermedades, como por ejemplo en predios avícolas para influenza aviar, o en predios pecuarios para el caso de fiebre aftosa.

6. ¿Cuáles son los principales logros de SENASA en los últimos años con relación a la porcicultura en el Perú?

El avance del control de la Peste Porcina Clásica enfocada principalmente en la campaña de vacunación a nivel nacional que realiza de manera permanente; la capacitación de productores tipo traspatio o familiar (más de 20,000 cada año), así como la atención de todas las sospechas de enfermedades porcinas reportadas.

Se ha logrado el acceso internacional de las siguientes mercancías porcinas, en los 3 últimos años:

Mercancías agrariaPaísAño
Aceite y harinas de productos de  aves, equinos y cerdosChile2018
Piel de cerdoBolivia2019
Saborizante de origen porcino para alimento de mascotaMéxico2020

COMPARTIR

Copiar el link

Copy