Colombia incrementó exportaciones avícolas en el 2023

El sector avícola registró un crecimiento de 1,2% en el 2023. Para el 2024 se proyecta un crecimiento de 1,7%. Puertos de la costa Caribe ideales para el comercio y entrada a nuevos mercados entre los cuales Cuba.

Colombia produce 2,8 millones de toneladas de proteínas de la avicultura, de los cuales 16.864 millones en huevos (récord para el 2023) y 1,9 millones de toneladas de pollo. Una producción que está valorada en 35 billones de pesos con una tasa de crecimiento de 1,2 % para este año. 

Con estas cifras, la industria considera que está lista para empezar abrir mercados del mundo. Fernando Ávila, director del programa económico de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, explicó que el proceso de las empresas avícolas en Colombia para exportar está avanzando, aunque algo lento. Uno de los primeros logros fue que el país estuviera libre de enfermedades y reconocido por organismos internacionales. 

Desde hace tres años Colombia es uno de los países libre de gripe aviar y es junto a Brasil de los países en Suramérica que ha mantenido el estatus sanitario, sin desconocer que habido algunos casos en especial en el Caribe colombiano. 

“Nos llama la atención porque en la medida en que tengamos la certificación de Estados Unidos, en la práctica tenemos la visa para poder gestionar el acceso a otros mercados como Centroamérica y de igual manera otros como Asia, donde encontramos oportunidades de exportación particularmente en productos con valor agregado. En éste tenemos la posibilidad de competirle a Estados Unidos”, precisó Ávila.

Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, indicó que Colombia es ejemplo en el mundo avícola para evitar la influenza aviar, una enfermedad que ataca al 80 % de las aves en el mundo, y no se transmite a los humanos. No es zoonótica. 

“Solo Brasil, Colombia y Uruguay en la región y el mundo no han tenido enfermedad en plantas comerciales. Chile y Argentina tuvieron enfermedades en granjas de genética. Y las dos naciones recuperaron el estatus sanitario. El resto de Sudamérica tiene casos”, precisó Moreno. 

Para medir la importancia del estatus libre de enfermedad, solo Estados Unidos perdió 50 millones de aves por la enfermedad, lo que generó impactos como el comercializar huevos a más de un dólar, agregó el presidente ejecutivo de Fenavi.

Hasta octubre y noviembre siete focos de influenza aviar (IAAP H5N1) en aves de traspatio, de los cuales Atlántico (2), Magdalena (4) y Bolívar (1), indicó Fenavi. La hipótesis de origen de los focos es por proximidad de las plantas avícolas a humedales y presencia de aves silvestres migratorias en la zona. Desde que se declaró la emergencia sanitaria en octubre del año 2022 se han presentado 59 focos de los cuales 54 en traspatio y 5 en silvestres. 

Ávila explica que la migración de patos no se puede controlar. El país recibe el 65 % de aves migratorias que huyen del invierno y pasan por Colombia. “Va a seguir siendo una constante no sólo para Colombia sino para todo el mundo y nos toca aprender a vivir con la influencia aviar. ¿Y cómo estamos aprendiendo a vivir con ella? con bioseguridad. Es la única forma de contenerla”.

En Colombia la avicultura está en uno por cada dos municipios, el gremio reportó que la mayoría de las empresas avícolas también producen su propia genética y tienen integración en su producción. Fenavi identificó 20 empresas que tienen el 75 % del mercado. En el caso del huevo son 40 empresas que tienen presencia en 55 % del mercado y más de la mitad de los productores son pequeños y medianos.

La entrada de Colombia al mercado de Estados Unidos y aprovechando el tratado de libre comercio desde su firma en el 2011 sigue en trámite y ha comenzado con una revisión entre el ICA y la autoridad sanitaria de ese país. “Con el mercado americano demora de 8 a 10 años el proceso. Nosotros iniciamos cuando logramos erradicar la enfermedad de Newcastle en el año 2021”.

No obstante, destacó Fernando Ávila, hay otros mercados del Caribe que pueden ser una oportunidad como el de Cuba, donde Fenavi ha estudiado que hay un déficit de huevos en un mercado de 10 millones de habitantes. 

Los dos países, según el Ministerio de Comercio, han hecho contactos. Y Fenavi tiene información que indica que avaló las plantas que estaban certificadas. “Para el caso del huevo, lo que está diciendo es si usted produce granjas avícolas bioseguras certificadas puede que en este momento se está ya negociando con las compañías. Es más fácil mandar huevo a Cuba que mandar huevo de Cartagena a Bogotá”, dijo Gonzalo Moreno. 

Los puertos del Caribe colombiano con Cartagena, Barranquilla y Santa Marta más la instalación de empresas del país y de Brasil con presencia en Colombia, han visto la logística y estructura necesaria para llevar sus productos al extranjero. “Estamos viendo un fuerte desarrollo de la costa Caribe sin contar las producciones de huevo que están migrando hacia la región, pero también lo lógico es que se brinde con bioseguridad y se atomiza el riesgo y no se desarrollen grandes granjas de un millón dos millones de aves y no se pongan dos o tres de 350 mil o  400 mil para con eso mitigar el riesgo”.

Fenavi aseguró que por los focos detectados de la influenza,  las inversiones se frenen. Sí garantizarán un refuerzo de la bioseguridad.

Algunas compañías han montado la planta de incubación más avanzada de Latinoamérica incluido Brasil en la costa. La planta de beneficio más grande que tiene el país que sacrifica 16.000 aves por hora está en Montería y habrá otra en Barrancabermeja en los próximos meses, explicó Gonzalo Moreno.

Fernando Ávila agregó que la avicultura nace en Santander porque es una tierra roja, que no servía para nada y era una tierra roja, que incluso regalaban, pero gracias al aprovechamiento de agua lluvia y que también en la costa Caribe puede ocurrir lo mismo y donde hay pilotos y programas en plantas donde se aprovecha para alimentar las aves habrá más desarrollo”. 

Fuente: El Heraldo

COMPARTIR

Copiar el link

Copy